Siempre fui de letras

Publicado el sábado 8 de febrero de 2014 en La mirada de Sofía. Habla Sofía.

Contextos. La prensa de aquellos días os dará la pista.

***

Ya ves Sofía, por amor perdemos la cordura ¿Quién pretende que seamos responsables? Por eso al diosecillo lo representan ciego.

Emma aparece con inusual energía y le pregunto por su Josefa Aracil. Me gusta esa mujer —le digo— ¿tú crees que firmaría lo que le pusieran delante?. No creo —me contesta—; y de qué manera se enamoró; pero supo poner sus condiciones y cumplirlas; a mí me pareció demasiado estricta, pero…

Estoy afanada en la cocina —con este temporal apenas se puede salir—, va a reventar la nevera; bueno, a Emma le daré unos táperes.

No quiero entristecer a mi amiga; si le hablo de firmas, letras y pagarés, no puede evitar mirar hacia afuera y quedar callada. El caso es que yo, desde bien joven, fui de letras, para el pisito, la nevera, la lavadora, el televisor y luego el coche… anda que no firmábamos mi hombre y yo. Entre nosotros había la confianza que dan el amor y la convivencia; cuando se cobraba por sobre, ambos llevábamos a casa la paga entera y los justificantes de nómina, que guardábamos por si las moscas ¿Y las letras y escrituras? Pues lo mismo. Así que yo sabía lo que él firmaba y él lo que firmaba yo. Bien es cierto que, y a mucha honra, éramos de la clase baja —lo sigo siendo— y poco supimos de negocios.

Eso sí, siempre les dije a mis hijas: Mirad bien lo que firmáis, no sea que luego, por lo que sea, os tengáis que hacer las tontas y echar mano del diosecillo.

Anuncio publicitario

2 respuestas a “Siempre fui de letras”

  1. Me comenta una lectora, María Elena Lobeira, en mi blog (es público, por tanto) lo siguiente:
    “Hola Manuel , ya acabé de leer” Nada quedó de Abril” que recomendaste , me gustaría hicieras saber al escritor ,que fue muy grato leerla , aprecie su forma de relatar fluida y detallista en su descripción que me hizo pensar en Flaubert y cuando llegue a un momento en que él lo nombra me alegré de esa percepción , sabes cuando leí por primera vez “Madame Bovary” solo me fije en el personaje de Ema que me pareció chocante, años después pude apreciar la forma de describir de su autor que te llevaba a imaginar lo que narraba y como dijo Flaubert más o menos así Ema Bovary llora en cada pueblo de Francia, también volviendo al Autor conocí nuevas palabras que no uso y México escrito con J, en fin la disfruté ,gracias por la recomendación”.
    Y le he respondido: “Se lo comunicaré, aunque puedes hacerlo tu misma bien en su blog en su muro de Facebook. No obstante, lo haré en cuanto termine con el blog”.
    Transmitido queda aquí, pues. En Facebook te incluiré una imagen con el comentario (en el blog no me deja).
    Vaya con las noticias del 8 de febrero de 2014., y vaya con tu mordaz e irónico relato.
    Un abrazo.

    1. Gracias, Manuel y María Elena Lobeira. Paso contestar a María Elena en tu blog.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: